Signos lingüísticos encontrados en Popol vuh
La Historia del Popol VUH: El Popol VUH es un texto que narran los mitos de los mayas de la creación y describe la estancia de los humanos.
Este es uno de los pocos textos sobrevivientes de la época, pues la mayoría de los libros indígenas fueron destruidos por sacerdotes durante la era colonial.
La obra relata la creación del mundo, las hazañas de los héroes gemelos Hunahpú y Xbalanque en el inframundo y su triunfo sobre los Señores de la Muerte, la creación de los seres humanos y la historia temprana de la migración y el asentamiento de los quichés hasta la conquista española en el siglo XVI.
Había un idioma en específico que los mayas se comunicaban de maya llaman a su lengua maya maaya t aan, que significa el que hable maya.Este grupo indígena así mismo maya winik que significa hombre maya.
Los mayas la Cultura Maya habitó la región de los bosques tropicales de las actuales Guatemala, Honduras y Península de Yucatán (sur del actual México).
Signos encontrados en la lectura:
Capitulo VII
1. Yo soy el creador de las montañas decía Zipacná. = Función Referencial
2. ¿Qué estáis haciendo muchachos? = Función Fática
3. Yo lo llevare ¿A dónde ha de ir? ¿Para qué lo queréis? =Función Fática
4. ¿Tienen padre o madre? = Función Fática
5. ¿Cómo haremos con este muchacho para matarlo? = Función Fática
6. Abrieron un gran hoyo muy profundo. = Función Referencial
7. ¿Has bajado ya muy hondo? = Función Fática
8. El sabía que querían matar= Función Referencial
9. ¿Hasta donde vas? = Función Referencial
10. ¿No oís mi llamada? = Función Fática
Palabras y Frases Mayas
Bienvenido – Kíimak 'oolal.
Hola (saludo general) – Ba'ax ka wa'alik?
¿Cómo estás? – ¿Bix yanikech?
Contestación a “¿Cómo estás?” – Ma'alob. ¿Kux tech? / Hach ma'aloob '. ...
¿Cómo te llamas? – ¿Bix a k 'a'aba'?
Mi nombre es… – Eeen kaah-bah eh…
¿De dónde eres? – ¿Tux a kaajal?
Soy de… – En kajalé…
Capitulo VII
1. Ahora sigue la derrota de Zipacná por los dos muchachos Hunahpú e Ixbalanqué=Función Referencial
2. El corazón de los jóvenes estaba lleno de rencor por que los cuatrocientos muchachos habían sido muertos por Zipacná = Función Emotiva
3. ¿A dónde vas muchacho? = Función Fática
4. No voy a ninguna parte = Función Referencial
5. Solo que nos quiso mordió cuando lo quisimos coger y por eso le tenemos miedo = Función Emotiva
6. ¡Tened lastima de mí! =Función Emotiva
7. ¡Hay desgraciado de mí! = Función Expresiva.
Todos estos fueron los signos lingüísticos encontrados en el Popol VUH la verdad para que sea un libro antiguo es muy entretenido ya que nos explica cosas que pasaron en el pasado cuando estaban los mayas y ellos se puede decir que gobernaban en Guatemala y que había una persona que se creía que el creo las montañas entre otras cosas.
Tradiciones más populares de los mayas
Práctica de sacrificios. ...
Adoración a los cenotes. ...
Juego de la pelota. ...
Hanal Pixan. ...
Ceremonia de Pau Puul. ...
Ceremonia de Sac Ha. ...
Ceremonia Maya o Xuculem.
Autor: Harizon Anderson Adolfo Alvarado Molineros
Comentarios
Publicar un comentario